Aprovechar las cúpulas de la arquitectura actual de Buenos Aires y abrirla a los turistas y ciudadanos con el fin de permitirles el vivir la ciudad desde arriba (como un mirador), generando nuevas percepciones y puntos de vista de la arquitectura y la ciudad en general.
lunes, 1 de diciembre de 2008
Concepto: vivir la ciudad desde arriba
Partiendo de los comentarios de Moscato sobre la zona oeste y teniendo en cuenta las observaciones hechas por nosotros durante los recorridos, encontramos que la arquitectura de Buenos Aires esta llena de contrastes de antiguedad y contemporaneidad, que la hacen ser una ciudad llamativa e innovadora, y podría decirse bastante diferente al resto de ciudades de sur américa. Es por esta razón, que tomamos como punto de partida el poder observar la arquitectura desde varios puntos de vista, con el fin de generar diversas visiones y apreciaciones de la misma tanto por parte de los turistas como de los mismos ciudadanos.
Después de este análisis nos hicimos la siguiente pregunta: Hay en Buenos Aires miradores?, como se puede generar una vista diferente a la mirada que se tiene desde el piso de la arquitectura?
A partir de estas preguntas, desarrollamos nuestro concepto: "Vivir la ciudad desde arriba". Se busca con esta propuesta generar una nueva mirada, un nueva forma de percibir la arquitectura de esta ciudad desde otro punto de vista, con el fin de enrriquecer la mirada tanto de los turistas como de los ciudadanos sobre la ciudad.
Comentarios Jorge Moscato
1. Hay una ausencia de diversidad de color, el mayor porcentaje de la arquitectura de la ciudad es en tonos grises y claros.
2. Varias de las consecuencias de la crisis del 2001 fueron la apropiación del espacio público por parte de los ciudadanos, una ciudad sucia, las protestas y la tolerancia de los ciudadanos hacia los turistas. De aquí se genera entonces una novedad post-crisis como lo es la solidaridad de los ciudadanos hacia los turistas.
3. Se generan tres miradas diferentes de la ciudad:
I. Norte: piso, pies, velocidad, movilidad de los peatones = Huellas
II. Oeste: Paredes, construcciones antiguas y modernas = señalética, imaginarios urbanos, mix
(mezcla de la ciudad).
III. Sur: Futbol, mate, tango = fábrica de mitos (principal industria de argentina).
Recorrido que realicé
Suscribirse a:
Entradas (Atom)